martes, 15 de noviembre de 2011

¡¡¡Tradiciones, Festividades y Magia Milenaria!!!!

! Los usos y costumbres reflejados en el misticismo mágico y milenario de sus danzas, festividades, ceremonias religiosas, cultos y tradiciones… es un viaje al pasado que nos recuerda las raíces de nuestras civilizaciones prehispánicas…

    Atempan municipio de orígenes indígenas y cuna de tradiciones y costumbres donderesaltan las danzas folklóricas como lo son  los Santiagos, los Quetzales y Los Tocotines. La danza es lenguaje del cuerpo y cumple con la necesidad básica  de expresar el YO; además es la expresión de las tradiciones históricas la cual debe de pasar de generación en generación, como una herencia sagrada de los pueblos, junto con la música, las costumbres, las creencias, los mitos y las leyendas que en conjunto son el producto  de la cultura del municipio de Atempan.







v DANZA DE LOS TOCOTINES
La danza del “tocotín” o “tocotines” está muy difundida en los pueblos serranos de puebla y en las regiones aledañas de los estados de hidalgo y Veracruz. Comúnmente se baila en fiestas a los santos patronos durante los festejos “religiosos o paganos”.
A los tocotines también se les puede ver bailando en plazas cívicas, atrios de iglesias,  en escuelas o en todo evento artístico cultural, donde les sea requerido.
Esta danza corresponde al ciclo de danzas de conquista, usadas para llevar a cabo la evangelización entre los indígenas, ya que por medio de su acción, pretende justificar la conquista de México a través de la nueva fe cristiana, tal como lo muestra el último de los sones que se ejecutan en esta danza al fundir en la cruz la unión de los partidosEspañoles e Indígenas.
Es un baile con que los antiguos  naturales celebrando a su emperador Moctezuma y en que  también cantaban los más grandes caciques sus historias, era un festejo artístico  que reunían representaciones teatrales, poesía, danza y música, según acostumbraban los antiguos mexicanos.
Puede asegurarse que la danza conocida hoy  con el nombre de “los tocotines” es una creación  del arte prehispánico, recreado  por los conquistadores peninsulares. El procedimiento de los hispanos resulta evidente: conservan la danza íntegramente, debido a su elegancia y popularidad; le agregan los personajes  de cortes y la maliche, y a los caciques de Moctezuma, le contraponen los capitanes de cortes. Todos los factores enajenantes quedaban así magníficamente integrados.
El grupo serrano que procede de la población de atempan, pue. Presenta  su danza dramatizada de “Los Tocotines” en una versión de danza de conquista por representar con movimientos el despojo de los atributos que sufre  Moctezuma   por orden de Hernán Cortes.
Durante el desarrollo intervienen dos bandos: el encabezado por Moctezuma e integrado por cacama,un capitán y cuatro vasallos  y el comandado  por cortes, la Malinche , Alvarado, un capitán y cuatro  vasallos; los dos bandos  interpretan con destreza y precisión catorce sones en el orden siguiente:

·        El coyotzol
1.- El paseo (en cuatro números)
2.-El monarca y Cortes
3.-El monarca o la rogativa
4.-Cortes, el monarca y la malinche
5.-Cortes
6.- La cadena
7.-Los cuatro capitanes
8.-El cruzado
9.-El violento anuncio de la revolución
10.-La pelea
11.-La humillación
12.-El perdón
13.-La unión de los dos partidos
14.-La cruz




*   LOS QUETZALES DE ATZALAN.
Está considerada como una variante de la danza “el volador” que se admira en los pueblos Totonacas, Nahuas y Huastecos en sus ferias y festejos religiosos.Los d anzantes lucen una llamativa indumentaria en la que luce el multicolor penacho  circular y los colores rojo y azul de los pantalones y capas, ejecutan con dignidad, elegancia y precisión pasos complicados al ritmo de sones que el músico toca con flauta y tamborcito, sones como los que a continuación se mencionan: el noveno son, el canario, la cruceta de entre muchos mas que comprende todo el ritual como el paseo, el balanceado, la cadena, el zapateado, etc.

El diseño coreográfico que  tradicionalmente predomina en esta danza es de forma lineal, en dos columnas, con cambios de lugar, cadenas y grandes desplazamientos en serpentinas y ronda. Los movimientos y pasos básicos que ejecutan los danzantes comprenden zapateados  preciosos y con variadas combinaciones, balanceos de piernas, galopes y reverencias.

Durante la interpretación del séptimo son, es cuando cuatro danzantes montan sobre las aspas de la cruceta giratoria sostenida en lo alto, para que con el impulso de su cuerpo giren las aspas, ofreciendo con el baile circular el resto del grupo un espectáculo ceremonial de reminiscencia ancestral.



*    LOS SANTIAGOS.


La danza de los Santiagos representa una lucha constante entre el bien y el mal donde cada danzante lleva una lanza que es el arma para combatir el mal. El señor  Santiago es el líder, lleva sus guardianes llamados Caines.
Según los indígenas la danza se divide en varios sones y gran parte de estos significan: Fertilidad, esperanza y amor. Consta de una segunda parte donde se presenta la muerte del pilato y se hace una representación de la guerra que hubo entre moros y españoles.
La danza está conformada  por:
El pilato rey, dos Pilatos, el señor Santiago caballero, sus dos caines, doce danzantes y el cajero. Su vestimenta consta de: sombrero con plumas doradas paliacates rojos y azules, camisa blanca una casaca de cuero con cascabeles, una lanza tricolor, pantalón rojo con flecos en la parte inferior, una faja, tres pañuelos y una cabellera. En el baile se presentan seis etapas, las cueles son:
*Coyosol *Calpan *Istamchiles *Cadena *Corral. La última es la sentencia que se realiza cuando un integrante del grupo desobedece o viola las reglas establecidas dentro de la danza.
Cuando portan los trajes tienen prohibido hablar con señoritas, cuando tienen la máscara no pueden hablar ni llamarse por sus nombres y cuando van a bailar a un lugar no pueden apartarse del grupo hasta su regreso, cuando termina cada etapa de la danza no pueden quitarse el pantalón ni las botas, la única que pueden cambiarse es la camisa.
Esta danza hace su presentación en fechas festivas del municipio así como en fechas importantes de otros municipios. En Atempan representan el 4 de octubre festejando el nacimiento de San Francisco de Asís. 














v LA PALANGANA

La palangana tiene mucho significado se utiliza para muchas ocasiones por ejemplo:
v Para ser padrino de:
v Bautizo
v Comunión
v Confirmación
v Cuando fallece una persona
v Cuando se pide a una mujer


Las personas preparan  canastos con:
v 1ro con fruta de temporada
v 2do productos básicos (frijol, arroz, azúcar, cerillos, café etc.)Incluida también una botella de tequila y una cajetilla de cigarrillos
v 3ra pan variado, una cera y flores blancas

Ø LA BODA
Los padres y el novio llevan palanganas a la casa de su novia socializan un poco mientras comen mole que ha preparado la futura esposa.
ü Padrinos de velación: visten a la novia y al novio también a los padres de ambos.
ü OTROS PADRINOS
ü Padrino de pastel
ü Padrino de iglesia
ü Padrino de de anillos
ü Padrino de arras
ü Padrino  de adorno
ü Padrino de zapatilla
ü Padrino de lazo
ü Padrino de grupo (violines)

Ø BODA POR LA IGLESIA
ü La iglesia está adornada por  flores blancas
ü El vestido blanco significa la pureza de la persona que  lo porta
ü Cuando ya termino la santa misa los futuros esposos salen de la iglesia mientras que los invitados les arrojan arroz y pétalos de flores blancas.

…….EN LA FIESTA!!!!
Cuando llegan  los esposos con sus invitados se les entrega un rosario de pan realizado de esta misma región adornado de flores blancas ; después se hace un ritual llamado “el baile de la flor “donde participan los novios y sus familiares más cercanos acompañados de un trió (violin, guitarra, totonch) dentro del baile las mujeres representan los cuatro puntos cardinales los hombres por su parte hacen los mismo solo que con mas ritmo que las mujeres. Luego de cierto tiempo se va avanzando hacia delante  ahí se intercambian los rosarios y toman una copita de tequila, este baile dura alrededor de una hora aproximadamente.

Después de eso los padrinos e invitados toman asiento y es cuando comienzan a comer. En la noche cuando los padrinos están a punto de retirarse hacen entrega de un canasto con un pollo vivo como también  pollo pre cosido, arroz, mole, una botella de tequila.

vSIGNIFICADO DE  DIA DE MUERTOS

ü  EL ARCO” se dice que el arco es la entrada a la casa de su familia y la entrada y la entrada al paraíso en el cielo.
ü  “EL CAMINO DE FLORES” el camino que debe de seguir para entrar a la casa de su familias.
ü  “EL ALTAR” se dice que en el altar  se ponen las casa que másle gustaban al ser fallecido sin destacar “EL BASO CON AGUA, LA SAL,  Y LA VARA.
ü  “LAS FLORES TIPICAS” en estas épocas se da mucho la flor se “CENPASUCHIL” que es con la que se hace el camino y el arco y  que adorna a algunos floreros.
ü  “EL SIGNIFICADO DEL TAMAL” Se dice que el tamal es una representación de una persona fallecida: la ropa es la hoja con la que está envuelta, la masa es su cuerpo y la carne es su corazón y por último la sangre la salsa.


EL NACIMIENTO DEL CALVARIO
·         Se dice que desde hace mucho tiempo un grupo de personas salieron de otro pueblo con un santo llamado   “SANTO ENTIERRO” porque en ese pueblo donde estaban no lo quería.
·         De tanto caminar se cansaron las personas justo donde hoy en día es “EL CALVARIO”  después de descansar intentaron levantarlo y seguir con su camino pero el santo ya no se pudo levantar estaba tan pesado que decidieron dejarlo ahí  desde entonces deciden ponerle un calvario en honor a “EL SANTO DE SANTO ENTIERRO”
·         Desde entonces el calvario ha sido visitado por muchas personas  para pedirle milagros o agradecimientos.

CALENDARIO DE CELEBRACIONES RELIGIOSAS, CÍVICO Y CULTURALES EN EL MUNICIPIO DE ATEMPAN, PUEBLA.

MES
FECHA
CELEBRACIÓN
RELIGIOSA
CULTURAL
CIVICAS
ACTIVIDADES
ENERO
1/01

Año Nuevo

x

x


v  Las familias acuden a la iglesia y bendicen 12 velas como sinónimo de prosperidad a los largo del año.
6/01
Día de Reyes
x


x


v  Encuentro familiares, en los que al Municipio arriban gente que durante el año ha estado fuera y desea pasar tiempo con sus seres queridos.
v  Los reciben en casa juguetes, y en Familia se parte  la tradicional rosca.
FEBRERO
1/01

Día de la Candelaria
x




v  En escuelas y algunas familias conviven con tamales y atole, hecho que marca el “levantamiento del niño Jesús”.
5
Día de la constitución.





x
v  En escuela se conmemora la proclamación de la constitución de 1917, vigente.
14

Día del amor y la amistad.


x


v  Amigos y parejas de compran toda serie de regalos para la persona amada.
24
Día de la bandera




x
v  Izamiento y guardias a la bandera desde las 6 de la mañana hasta las ocho de la noche, con honores oficiales.
MARZO
1

Día de la Familia en México.


x


v  Las familias se reúnen al aire libre y disfrutan de las zonas naturales del Municipio.

8


Día Internacional de la Mujer


x



v  Las mujeres del Municipio de Atempan, en Coordinación con el DIF, organizan eventos para celebrar su día.


21
Natalicio de Benito Juárez, e inicio de la Primavera.

x
x
v  Las escuelas y el municipio se organizan para llevar a cabo eventos cívico culturales, como desfiles, jaripeos, entre otros además de ver en la explanada de la presidencia Municipal a los Danzantes de la Región celebrar con sus rituales la entrada de la primavera y recordar al benemérito de la Américas.
ABRIL
Día móvil

Semana Santa




x
x





v  Receso escolar, festividades en la Iglesia y participación de las Danzas regionales quienes conmemoran el viacrucis de Jesucristo.
v  En el pueblo se vende toda serie de alimentos típicos de la región y la gente celebra con una feria tradicional en el país.
30

Día del Niño

x


v  En escuelas y municipio se organizan convivios en los que pastel y piñatas regocijan a los niños del municipio.
MAYO
1

Día del trabajo en el país


x


v  Día inhábil y desfile conmemorativo en la ciudad de Puebla.

3
Día de la Cruz





v  En casas y construcciones se coloca una cruz de flores y los albañiles conmemoran el día con cerveza y comida.

5
Batalla de Puebla

x
x
v  Desfile en el Estado de Puebla.

10
Día de la Madre




x

v  En todo el país con regalos, comidas, canciones, poesías y programas en escuelas se hace homenaje a las madres de familia.
15
Día del maestro


x

v  Padres de Familia, Alumnos y Municipio, organizan eventos para conmemorar a los maestros de la región.

JUNIO
1domingo

Día del Padre

x

v  En escuelas y en casa se conmemora a los jefes de familia, que en el año a cuidados y llenado de amor en sus hogares, llevando a cabo reuniones familiares.

JULIO


Graduaciones.

x
x
v  En instituciones educativas por medio de actos cívicos y culturales se clausuran ciclos escolares.

AGOSTO
14

Santo Entierro

x
x

v  Santo devoto en el Municipio, por lo que visitantes foráneos acuden a su iglesia para agradecer los beneficios obtenidos y el pueblo pone a la venta fruta de la región, la cual es muy comercial en dicha festividad.

SEPTIEMBRE
15

Fiesta Mexicana


x

x
v  Todo el país celebra el inicio de la lucha por la Independencia con espectáculos gratuitos, honores a la bandera, quema de fuegos pirotécnicos y el usual grito a cargo del presidente municipal. La cabalgata y las danzas regionales no pueden faltar.

16
Desfile cívico.


x

x
v  Desfile conmemorativo a la Independencia de México.
OCTUBRE
4

San Francisco De Asís.
x
x

v  La comunidad religiosa celebra al patrono del pueblo con misas, baile de los Danzantes, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, bailes, kermes y feria popular, en la que los platillos y bebidas típicos de la región se hacen presentes.

NOVIEMBRE
1/2





Día de Muertos




x


x










v  En algunas escuelas y hogares se conmemora a los files difuntos, recibiéndolos con altares y comidas que en vida eran de su agrado, no pudiendo faltar tamales, atole, dulces, papel picado, cirios, manjares, etc.

20
Festejo de la Revolución Mexicana

x



x

v  Desfile cívico, cultural y deportivo en el municipio y en todo el país, en el que los mexicanos celebramos con orgullo el inicio de nuestra Revolución.

DICIEMBRE
12

Celebración a Santa María de Guadalupe.

x






v  Todo el país y la comunidad católica, ofrecen misas y peregrinaciones a la basílica de México para celebrar a mejor conocida como Madre del País.

24/25
Noche Buena

x

x


v  En todo el mundo y en el municipio se celebra la víspera del día de navidad y nacimiento del niño Jesús.
31
Fin de Año
x






v  En convivios y grandes fiestas familiares y amigos celebran la culminación del año que termina, agradeciendo con misas y regalos a los seres queridos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario